Los diferentes tipos de blockchain

Picture of Nalimboi

Nalimboi

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos

Como todas las innovaciones importantes, el blockchainBlockchain Un libro mayor público e inmutable de transacciones criptográficas, organizado en bloques. no se limita a un único modelo. Al igual que tenemos diferentes tipos de redes sociales: algunas públicas como Twitter (o X), otras profesionales como LinkedIn, el blockchain se presenta en varias versiones, cada una con sus particularidades y fortalezas.

En este artículo, exploraremos juntos las diferentes familias de blockchain, entenderemos sus mecanismos y descubriremos cómo cada tipo responde a necesidades específicas. Ya sea que tengas curiosidad por entender las sutilezas entre una blockchain pública y privada, o que busques comprender el interés de los modelos híbridos, encontrarás aquí las claves para desmitificar esta tecnología que redefine nuestra manera de ver las cosas.

Las blockchains públicas

Una blockchain pública constituye la expresión más pura de la descentralización. En este tipo de red, cada participante tiene los mismos derechos y puede contribuir activamente a su funcionamiento. Para entender bien su naturaleza, imaginemos un gran libro contable accesible a todos, donde cada página se copia simultáneamente en miles de ordenadores en todo el mundo.

El mecanismo de consenso, piedra angular de este sistema, toma varias formas. El más conocido, la Prueba de Trabajo (PoW) utilizada por Bitcoin, requiere una potencia de cálculo considerable. Los mineros resuelven problemas matemáticos complejos para validar las transacciones, lo que garantiza la seguridad pero genera un alto consumo energético. Como alternativa, la Prueba de Participación (PoS), adoptada por Ethereum, requiere que los validadores pongan en garantía una cierta cantidad de cripto, reduciendo así significativamente la huella energética.

Las blockchains públicas también se distinguen por su gobernanza descentralizada. Las modificaciones del protocolo están sujetas a la aprobación de la comunidad, creando así un sistema verdaderamente democrático. Esta característica asegura una gran resistencia a la censura y a las manipulaciones, pero puede ralentizar la evolución técnica de la red.

Las blockchains privadas

A diferencia de las redes públicas, una blockchain privada funciona como un sistema cerrado y controlado. La autoridad central, generalmente una empresa u organización, define precisamente quién puede acceder a la red y qué roles pueden asignarse a los participantes.

El proceso de validación de transacciones difiere significativamente del modelo público. En lugar de basarse en una amplia red de mineros anónimos, la validación es realizada por nodos previamente identificados y autorizados. Este enfoque permite utilizar mecanismos de consenso más simples y rápidos, como la Prueba de Autoridad (PoA) donde los validadores son designados explícitamente por el administrador de la red.

La arquitectura de las blockchains privadas privilegia el rendimiento y la confidencialidad. Los nodos validadores, menos numerosos y mejor controlados, pueden procesar un volumen de transacciones mucho mayor. La gestión de permisos también permite definir precisamente quién puede ver qué información, creando así diferentes niveles de acceso a los datos.

Las blockchains de consorcio

Las blockchains de consorcio representan un enfoque intermedio particularmente sofisticado. En este modelo, varias organizaciones colaboran para administrar la red, creando así un sistema de gobernanza compartida. Cada miembro del consorcio puede participar en la validación de transacciones y en la toma de decisiones sobre la evolución de la red.

El mecanismo de consenso en una blockchain de consorcio a menudo se basa en protocolos de tipo BFT (Tolerancia a Fallos Bizantinos) o sus variantes. Estos protocolos permiten alcanzar un consenso rápido mientras toleran la presencia potencial de nodos maliciosos o defectuosos. Por ejemplo, el protocolo PBFT (Tolerancia a Fallos Bizantinos Práctica) requiere el acuerdo de una mayoría cualificada de validadores para confirmar una transacción.

La gobernanza de una blockchain de consorcio se basa en reglas preestablecidas entre los participantes. Se pueden formar comités para gestionar diferentes aspectos de la red: técnico, seguridad, evolución del protocolo. Esta estructura permite una toma de decisiones más rápida que en una blockchain pública mientras mantiene cierto nivel de descentralización.

Las blockchains híbridas

Las blockchains híbridas representan una innovación arquitectónica importante. Permiten crear puentes entre diferentes tipos de redes blockchain, ofreciendo así una flexibilidad sin precedentes. En este sistema, una blockchain privada puede interactuar de manera selectiva con una blockchain pública, creando así un ecosistema complejo pero altamente funcional.

El funcionamiento de una blockchain híbrida se basa en mecanismos sofisticados de anclaje y validación cruzada. Las transacciones pueden validarse en la cadena privada por razones de rendimiento, y luego anclarse periódicamente en la cadena pública para beneficiarse de su seguridad reforzada. Este enfoque también permite gestionar los datos de manera diferente según su nivel de confidencialidad: la información sensible permanece en la cadena privada mientras que las pruebas criptográficas de su existencia se publican en la cadena pública.

Las Sidechains

Una sidechainSidechain Se trata de una blockchain independiente que funciona en paralelo a la cadena principal, lo que permite la interoperabilidad y la transferencia de activos entre las dos. es como una carretera secundaria que corre paralela a una autopista principal. Imaginemos la blockchain principal como una arteria muy transitada donde cada transacción debe ser validada por toda la red. Las sidechains funcionan en paralelo, permitiendo desviar parte del tráfico para procesarlo más eficientemente.

El mecanismo de funcionamiento de una sidechain se basa en un principio llamado «two-way peg» (anclaje bidireccional). Cuando un usuario desea realizar transacciones en una sidechain, sus activos primero se «congelan» en la cadena principal, luego se crea una cantidad equivalente en la sidechain. Una vez completadas las transacciones en la sidechain, los activos pueden «descongelarse» en la cadena principal. Este proceso está garantizado por pruebas criptográficas robustas que aseguran la integridad de las transferencias.

Las sidechains pueden tener sus propias reglas de consenso, más adaptadas a casos de uso específicos. Por ejemplo, una sidechain dedicada a micropagos podría utilizar un mecanismo de validación más rápido y menos costoso que la cadena principal, manteniendo un nivel de seguridad apropiado para este tipo de transacciones.

Los State Channels

Los state channels representan un enfoque diferente pero complementario. A diferencia de las sidechains que crean cadenas paralelas completas, los state channels establecen canales de comunicación directos entre participantes para una serie de transacciones.

Tomemos el ejemplo de dos jugadores que compiten en un videojuego con apuestas en cripto. En lugar de registrar cada acción del juego en la blockchain principal, pueden abrir un state channel. Solo dos transacciones se registrarán en la cadena principal: la apertura del canal (con el depósito inicial) y su cierre (con la liquidación final). Mientras tanto, los jugadores pueden intercambiar cientos de acciones sin sobrecargar la red principal.

La seguridad de los state channels está garantizada por un sistema de firmas criptográficas. Cada participante firma los estados sucesivos del canal, creando así un historial verificable. En caso de desacuerdo, el último estado firmado por todos los participantes puede enviarse a la blockchain principal como prueba.

La interacción entre Sidechains y State Channels

Estas dos tecnologías pueden combinarse de manera potente. Una sidechain puede albergar múltiples state channels, creando así una arquitectura multinivel. Este enfoque permite una gran flexibilidad en la gestión de transacciones.

Las transacciones frecuentes entre dos partes pueden utilizar state channels para una eficiencia máxima. Las transacciones que involucran a múltiples participantes pueden procesarse en la sidechain. Las transacciones críticas o de alto valor pueden registrarse en la cadena principal.

Impacto en la escalabilidad

Esta arquitectura multicapa resuelve uno de los mayores desafíos de las blockchains: la escalabilidad. Al distribuir la carga de trabajo en diferentes niveles, el sistema puede teóricamente procesar millones de transacciones por segundo, mientras que las blockchains tradicionales están limitadas a decenas o cientos.

Más importante aún, esta mejora del rendimiento no compromete la seguridad. Cada nivel de la arquitectura mantiene un vínculo criptográfico con la cadena principal, creando así una «cadena de confianza» ininterrumpida. Los usuarios pueden elegir el nivel que mejor se adapte a sus necesidades en términos de velocidad, costo y seguridad.

Conclusión

Estas innovaciones ilustran el potencial infinito de esta tecnología para transformar nuestras formas de intercambiar, colaborar y crear valor. Ya sea principiante o experto, comprender estos mecanismos permite apreciar plenamente el impacto revolucionario del blockchain en nuestro mundo en constante evolución.

Escrito por

READ MORE

Introducción a Bitcoin

Si no sabes nada sobre Bitcoin, este artículo es para ti.

Metamask

Comprenda todo sobre la interfaz Metamask y su uso en DeFi

Rabby wallet

Entienda todo sobre el uso de la cartera Rabby

Mecanismos de consenso 

Los mecanismos de consenso comienzan con un problema fundamental en informática: el problema de los generales bizantinos